Actividades Formativas Específicas Doctorado Investigación Transdisciplinar en Educación 2024

PROGRAMA DOCTORADO  2024

MARZO

1.- Diseño científico de muestras estructurales (cualitativas) y análisis sociológico de discurso (más acá del uso de programas informáticos): la elaboración de Posiciones discursivas

  • PROFESORADO: Manuel Montañés Serrano (Universidad de Valladolid)
  • NÚMERO DE HORAS DE LA ACTIVIDAD: 20 horas
  • MODALIDAD (online/presencial/mixta): Online (Campus virtual Uva)
  • FECHAS: 28, 29 de Febrero, 7 y 8 de Marzo, 16-20 horas
  • RESUMEN CONTENIDO: El curso se centra en una introducción al uso de los diseños de muestras estructurales y el análisis sociológico del discurso en la investigación cualitativa. El curso ha tenido 12 horas de docencia síncrona y otras ocho horas de trabajo autónomo del estudiantado.
  • ENLACE: https://extension.campusvirtual.uva.es/course/view.php?id=9913

2.-  Educación en innovación y emprendimiento 

  • PROFESORADO: Pablo César Zamora Barrera (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile)
  • NÚMERO DE HORAS DE LA ACTIVIDAD: 10 horas
  • FECHAS: 22, 29 de Marzo, 16-21 horas
  • MODALIDAD (online/presencial/mixta): Online (Campus virtual Uva)
  • RESUMEN DE CONTENIDO: El curso se centra en introducir al doctorando en la incorporación de la perspectiva de la innovación y el emprendimiento a la hora de diseñar y, sobre todo, generar procesos de implementación y transferencia de los proyectos de investigación doctoral, especialmente en lo que concierne a la responsabilidad social. El curso se ha desarrollado desde una perspectiva no presencial, combinando el trabajo síncrono con actividades para el alumnado que se han hecho durante 2 horas de trabajo asíncrono.
  • ENLACE: https://extension.campusvirtual.uva.es/course/view.php?id=9915

ABRIL

3.-   El juicio de expertos en la validación de instrumentos diseñados para la investigación educativa

  • PROFESORADO: Verónica Morcillo Casas (Universidad de Valladolid ) y Luis Carro Sancristóbal (Universidad de Valladolid)
  • NÚMERO DE HORAS DE LA ACTIVIDAD: 4 horas
  • FECHAS 24 de abril, 16-20 horas
  • MODALIDAD (online/presencial/mixta): Mixta Campus Miguel Delibes. Facultad de Educación y Trabajo Social.
  • RESUMEN DE CONTENIDO: El curso se centra en comprender la importancia de validar los instrumentos para garantizar datos confiables en la investigación. También en identificar métodos y técnicas para validar instrumentos, con especial atención a la revisión de jueces expertos. Además, se pretende evaluar la validez y confiabilidad de los datos utilizando diferentes criterios de validez. También se busca aprender a diseñar y llevar a cabo procesos de validación de instrumentos de manera efectiva
  • ENLACE: https://extension.campusvirtual.uva.es/course/view.php?id=9914

4.-Investigación educativa desde un enfoque de género y metodologías feministas

  • PROFESORADO: Yasna Patricia Pradena García (Universidad de Valladolid)
  • NÚMERO DE HORAS DE LA ACTIVIDAD: 10 horas
  • FECHAS: 16 y 23 de Mayo, 16-21 horas
  • MODALIDAD (online/presencial/mixta):  Online
  • RESUMEN DE CONTENIDO: El curso se centra en una introducción al enfoque de género y feminista en la investigación social y educativa, repasando algunas preguntas y variables que hemos de contemplar en los ciclos de investigación doctoral, especialmente pensado para generar propuestas de tesis doctoral que integren estos enfoques. Se ha trabajado de forma presencial 8 horas, haciendo un trabajo autónomo por el alumnado de 2 horas.
  • ENLACE: https://extension.campusvirtual.uva.es/course/view.php?id=9916

JULIO

5.- V Summer School: Responsabilidad Social de la Investigación Educativa, Ciencia Ciudadana y Ciencia Abierta»

  • PROFESORADO:  REUNI+D, y grupo GTIE Universidad de Sevilla (colabora grupo CEAEX, Universidad de Valladolid)
  • NÚMERO DE HORAS DE LA ACTIVIDAD: 10 horas
  • FECHAS: 11 y 12 de julio, 16-21 horas
  • MODALIDAD (online/presencial/mixta):  Online-Facultad de Educación  de Sevilla
  • RESUMEN DE CONTENIDO: La temática planteada es relevante por la oportunidad que representa de conexión con el nuevo paradigma que plantean las políticas de investigación y de evaluación de la actividad investigadora actualmente. Para ello, hemos querido que en ella estén presenten personas de reconocido prestigio, para que en este espacio dialógico podamos debatir propuestas y el alcance que estas nuevas políticas tienen tanto en la formación investigadora como en el desarrollo de la carrera investigadora en todas sus etapas.
  • ENLACE: https://reunid.eu/2024/04/09/v-summer-school-responsabilidad-social-de-la-investigacion-educativa-ciencia-ciudadana-y-ciencia-abierta/

OCTUBRE

6.- Metodología Observacional Aplicada a la Investigación en Educación

  • PROFESORADO: Dra. María Teresa Anguera
  • NÚMERO DE HORAS: 8
  • FECHAS: 21 y 22 de octubre de 2024, 16 a 20 horas
  • MODALIDAD: Presencial
  • LUGAR (CAMPUS, AULA): Campus Miguel Delibes, Facultad de Educación y Trabajo Social. Seminario L102 de la Facultad de Educación y Trabajo Social
  • RESUMEN DEL CONTENIDO: La metodología observacional es una herramienta fundamental en la investigación en educación que nos permite recopilar datos de manera directa y sistemática al observar fenómenos educativos en su contexto natural. Esta metodología nos brinda una visión rica y detallada de los procesos de enseñanza-aprendizaje, las interacciones sociales en el aula y el comportamiento de los estudiantes y docentes. En este seminario se presentarán los fundamentos metodológicos de la observación sistemática, el procedimiento de recogida de datos, la gestión de la información, y el control de calidad y análisis de los datos observacionales.
  • ENLACE: https://extension.campusvirtual.uva.es/course/view.php?id=10139

NOVIEMBRE

7.- Uso de Inteligencia Artificial en la tesis doctoral de educación

  • PROFESORADO: Dr. Luis Medina-Gual, profesor y Director de Innovación Educativa de la Universidad Iberoamericana – Ciudad de México y profesor visitante en la University of Bath (UK).
  • NÚMERO DE HORAS DE LA ACTIVIDAD:10 horas (8 presenciales – 2 no presenciales)
  • MODALIDAD DE IMPARTICIÓN: semipresencial
  • FECHAS: 13 y 14 de noviembre, 16:00-20:00 h.
  • LUGAR (Campus, Aula):  Aula: 105 (Fase I) Campus «María Zambrano» de Segovia de la Universidad de Valladolid
  • MATERIALES Y CONDICIONES DE IMPARTICIÓN:  Para el correcto desempeño en el taller es necesario contar con un ordenador (PC/MAC) que cuente con algún navegador (preferentemente Chrome) y una cuenta de ChatGPT (versión gratuita). De igual manera el estudiante debe contar con una cuenta de correo electrónico (preferentemente Gmail) que pueda ser empleada para suscribirse a aplicaciones de IA (lo que implica dar consentimiento a las políticas de cada aplicación).
  • RESUMEN DE CONTENIDO: Este taller no solo abordará el uso práctico y técnico de las herramientas de IA, como ChatGPT, en el ciclo de investigación educativa para el desarrollo de la tesis doctoral, sino que también fomentará una discusión profunda sobre el rol cambiante de la IA en la generación de conocimiento científico. Los participantes serán invitados a reflexionar sobre cómo estos desarrollos pueden influir en las normas de publicación científica y en la integridad de la investigación, preparándolos para navegar por el emergente paisaje de la ciencia impulsada por IA con responsabilidad.
Publicado en actividades formativas.